domingo, 29 de septiembre de 2013

Reflexiones lunes 23 de septiembre del 2013



En esta clase tocamos a fondo la película y comparamos varias situaciones que se presentaron ahí con los elementos de nuestra propia cultura. 

En la película todo se basa con el miedo, como construcción de una cultura para controlar, someter o educar a las nuevas generaciones, gracias a mitos y creencias que se mostraron desde el inicio, de esa manera la aldea estaba siendo fundada bajo esas condiciones. Esas condiciones dejaron de ser simples ideas en el momento que se volvieron tan importantes para los habitantes, de esa manera se forjó su cultura.

La cultura no son sólo ideas, sino estructuras de vida, una manera de estar en la realidad. Creencias tan fuertes que ya están ahí, hay cosas que se incorporan de tal forma que nos estructuran la vida misma.  La vida no es un problema de ideas, lo que nos pasa es más complejo que eso, todos son aprendizajes incorporados, se aprenden y se quedan de manera vivencial o de experiencia.

Es fácil ver la película y criticarlo desde nuestro punto de vista externo, ya que estamos examinando a manera de diagnóstico que pasa ahí, sin embargo no nos preguntamos que pasa dentro de nuestra cultura, si existen cosas que pueden entrar a un juicio ya que fueron aprendidas y nunca cuestionadas. 

Se debe de tomar en cuenta ¿Cuál es mi contexto cultural? ¿Hasta dónde están mis límites? ¿Cuáles son las estructuras de mi cultura? Quizás sería más fácil dejar que alguien externo de nuestra cultura pueda responder estas preguntas, ya que los patrones de pensamiento que tenemos arraigados pueden que no nos permitan ver más allá de lo ya aprendido. 

Un ejemplo podría ser cuando alguien crece en un ambiente limitante a otros aprendizajes como puede ser crecer en un entorno altamente religioso o que procuran mucho la seguridad impidiendo la oportunidad de conocer más el mundo y otras personas, así como distintas prácticas a las que hace la familia.
Por último también cabe mencionar que: no todas las prácticas nos ayudan a humanizar realmente la vida, coexisten listas de actividades que no permiten humanizar al ser humano, que no son puestas en juicio para permitir el crecimiento de la vida.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Ideas y Creencias José Ortega y Gasset



¿Es esta la idea de mi creencia? 



Estos pensamientos pueden poseer los grados más diversos de verdad, incluso pueden ser "verdades científicas" por lo tanto una idea puede ser algo altamente subjetivo o no bien fundamentado.
No hay vida humana que no esté desde luego constituida por ciertas creencias básicas, algunas ideas pueden ser también consideradas como creencias que constituyen nuestra vida. No son ideas que tenemos si no ideas que somos. 

Hay un momento en el que una idea se vuelve creencia por la manera en que esta es fundada sobre alguien, y puede ser considerada como una verdad. La verdad de sus conceptos es relativa al punto de vista particular que la constituye y vale en el horizonte que ese punto de vista crea y acota.
El único punto de vista que no es particular y relativo es el de la vida, por la sencilla razón de que todos los demás se dan dentro de ésta. 

El interculturalismo, invierte el valor de los términos. Las creencias constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre que acontece. Porque ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma. 
En cambio las ideas, es decir, los pensamientos que tenemos sobre las cosas, sean originales o recibidos, no poseen en nuestra vida valor de realidad. Esto significa que toda nuestra vida intelectual es secundaria a nuestra vida real o auténtica y representa a ésta sólo una dimensión virtual o imaginaria. 

Realidad es precisamente aquello con lo que contamos, queramos o no. Realidad es la contra voluntad, lo que nosotros no podemos; antes bien, aquello con que topamos. 

La idea necesita de la crítica como el pulmón el oxígeno y se sostiene y afirma apoyándose en otras ideas que a su vez, cabalgan sobre otras formando un todo o sistema. 

Finalmente podemos decir que al entender mejor la brecha enorme que separa tener una idea a una creencia puede ayudarnos a quitarnos conflictos para iniciar relaciones con otras culturas. Debemos entender esas creencias con ayuda de ideas propias y externarlas de la misma manera.




lunes, 16 de septiembre de 2013

La aldea






La película trata de una aldea en un valle de Filadelfia rodeado de bosques. Los aldeanos son gente simple, viviendo con humildad aún para los estándares de fines del siglo diecinueve, pero parecen ser felices. Sin embargo, deben estar siempre alertas, pues en los bosques que los rodean habitan unas enigmáticas criaturas capaces de aniquilar a la comunidad.

Al inicio del historia me pareció en verdad que era muy antigua por como vivían las personas, lo más interesante para mí fue el final, ahí se resumió todo de la historia y queda como para reflexionar.

Hay un grupo de personas que son los líderes, ellos pasaron por un sufrimiento trágico de un ser querido a costa de otros, fue de forma violenta y lo tienen muy en mente, por lo tanto empezaron a idear un plan para tener una sana convivencia con los suyos sin tener que pasar por otro evento así. Las creencias de ellos consistían en que si se alejaban de esa ciudad iban a impedir el sufrimiento de sus descendientes, ellos intentan vivir sin ningún tipo de tecnologías, medicamentos.

Sin embargo el hecho de tener a su gente aislada los hace idear un plan más elaborado y asegurarles que nadie salga al bosque, crearon unas criaturas imaginarias llamadas los innombrables lo que llena de temor a los aldeanos de siquiera querer pensar en salir de ese lugar. 

Sabemos bien que la sociedad en la que se vive actualmente puede llegar a ser tanto excepcionalmente buena como intolerable y salvaje, en cierta manera el concepto de querer vivir apartados da la seguridad de uno mismo que todo estará bien, pero ¿Por cuánto tiempo?, es demasiado complicado hoy en día pensar en un concepto así sin que alguien de fuera entre ya que vivimos en un mundo pluricultural y globalizado, su intento de separarse de la sociedad no puede durar mucho, porque como en la película, va a llegar un punto en que se salgan las cosas de control en el momento de alguien intente salir o entrar. 

Vivir sin conciencia del tiempo, sin datos históricos y con ausencia de la noción del progreso limita mucho a esas personas a tener cualquier tipo de contacto y a la vez los orilla a tener dudas y juzgarlo todo, es complicado vivir de esa manera y a mi gusto las personas que decidieron crear ese lugar no quieren saber nada de relacionarse con otras culturas, no tienen una apertura al cambio y prefieren ese destino cotidiano y sin problemas. 

No quiero decir que sus razones por las que decidieron hacer eso no sean válidas o que fueron cobardes, porque vivir una situación tan trágica debe ser complicado y la mente puede idear cualquier cosa para impedir el miedo como esta fuerte emoción, solo estoy llevando a cabo varios puntos de vista, sin saber a ciencia cierta cuál hubiera sido mi decisión en esa situación. 

Insisto es difícil alejarse de esa manera de la sociedad, sin todas las tecnologías y facilidades, viéndolo para el ámbito cultural es así como se presentan varias culturas alejadas geográficamente y que buscan una vida menos complicada, entiendo ese punto de vista y es por eso que esas culturas han permanecido, en cierta manera, al no tener ese contacto con culturas exteriores llenas de tecnología. 

Mucho análisis para el mismo tema, solo quisiera terminar diciendo que acepto y comprendo las acciones de la película, tengo diferentes juicios sobre todas las situaciones, simples opiniones no hacen daño a nadie y a mí me sirvieron para entender las acciones que pueden tener las demás culturas.

domingo, 8 de septiembre de 2013

La comunicación intercultural




Con el conocimiento previo de que cultura es una construcción del ser humano y que cada persona interioriza unas maneras de pensar y de actuar y que nosotros contribuimos diariamente a la conservación, transmisión y transformación de nuestra cultura, ahora queda la tarea de ¿Qué hacer? y ¿Cómo lograr comunicaros con otras culturas? Ya que como también bien sabemos una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. 

Primero debemos considerar diferentes factores antes de iniciar una comunicación con otras culturas, cada cultura tiene su propia historia y evolución, no hay culturas mejores ni peores y todas son igualmente dignas. Como seres humanos tenemos una percepción humana que puede tender a ser selectiva y comparativa, desde ese indicio empezamos a intentar diferencias las distintas culturas. 

La comunicación intercultural implica también una toma de conciencia de la propia cultura, hacer el esfuerzo de repensar la propia cultura, a partir de eso empezaremos a tratar como se puede ver de las otras culturas.
Los criterios que se pueden utilizar para diferenciar las culturas son múltiples y las combinaciones de estos criterios enormes. Es necesario adquirir una mirada pluricultural que nos permita distanciarnos de la cultura en que hemos sido socializados para por un lado, ser auto-reflexivos en relación de la propia cultura y por otro lado, llegar a comprender el punto de vista de otras culturas. 

Un choque cultural produce una incomprensión del comportamiento ajeno, afloran serie de emociones negativas, desconfianza, incomodidad, ansiedad, preocupación etc. La comunicación no es un simple intercambio de información, implica ser capaz de compartir emociones y sentir esa empatía. Durante la comunicación intercultural hay que asumir que el malentendido puede ser la norma y no la excepción, debemos tener la capacidad de decir lo que se pretende decir cuando se dice algo, hablar del sentido de nuestros mensajes y los efectos que deberían causar. 

Tips para una comunicación intercultural eficaz
  • ·         Hablar una lengua común
  • ·         El conocimiento de la cultura ajena
  • ·         El conocimiento de la cultura propia
  • ·         La eliminación de prejuicios
  • ·         Ser capaz de empatizar
  • ·         Saber meta-comunicarnos
  • ·         Tener una relación equilibrada
  • ·         No usar estereotipos


Algunos obstáculos de la comunicación intercultural

  • ·         La sobre-generalización
  • ·         La ignorancia
  • ·         Sobredimensionar las diferencias
  • ·         Universalizar a partir de lo propio

Relacionarme con el "otro"



La clase de hoy (2 de septiembre 2013), pusimos en común lo leído del artículo, llegando a diversas conclusiones pero en general que en la lectura se presenta un debate constructivo para validar las desventajas y errores del multiculturalismo para así desarrollar el interculturalismo. 
El problema principal de la multiculturalidad es que no integra totalmente y lo que se pretende hoy en día es gestionar la realidad de que somos diferentes y que podemos vivir juntos.
Cada uno de nosotros posee diferentes características culturales que se construyen de las siguientes maneras:


Origen: Nos consideramos mexicanos porque nacimos en México.
Apropiación: Un extranjero que inicia su vida en México, por tanto disfrutar nuestra cultura se ha apropiado ahora de la nuestra como suya, y también se siente mexicano.
Imposición: Un extranjero con una historia trágica en su nación natal es exiliado y obligado a vivir en México, y empieza a adoptar nuestra cultura por la imposición que sufrió. 
Hacer mención de lo anterior nos sirve para poder forjar nuestra identidad cultural, y bajo ese sentido creamos una personalidad e incluso patrones de pensamiento que nos pueden ir forjando, pero 
¿Qué hacer para cuando entra un extraño?

A partir de ese momento, estamos sentenciados a vivir distintos cambios, porque incluso nosotros podemos ser ese "extraño" u "otro" para el resto de las personas.
Para ese tipo de situaciones tenemos 2 opciones generales, aceptar o desintegrar al otro.
Muchos de nosotros no conocemos como tratar a otras personas y verlas como nuestras semejantes, por todo eso que previamente aprendimos, la idea es tener una apertura al cambio y relacionarme con el otro que al principio creeremos es un invasor, pero se debe tratar como nuestro igual ya que de seguro esa otra persona pensará lo mismo de nosotros, la idea es tener una libre convivencia.

domingo, 1 de septiembre de 2013

¿Qué es cultura?




Cultura, una definición que por ende muchos de nosotros podríamos definir, pero al comenzar a hacerlo descubriríamos que no es tan fácil del todo, ya que es capaz de englobar distintos aspectos y unos de ellos hasta contradictorios.
*Acciones de cultivar o lo cultivado o es más un
*Sentido "totalizante", todo un ideal de vida, maneras de expresión de acciones humanas. O simplemente
* Cuestiones espirituales, ocio, arte, bellas artes, actividades que se practican cuando se tiene tiempo.

La cultura ha ido pasado desde una definición de cultivar hasta objetos, e incluso puede haber distintos niveles de cultura de "buen y mal gusto", como la alta cultura, la tolerada y la no tolerada.
Para mi estos conceptos de dividir la cultura pueden llegar a ser un poco subjetivos dependiendo de los ojos en los que puede ser visto, porque son actividades sociales y depende de cada persona para su interpretación y apreciación.
Me quedo finalmente con el concepto que también vimos en clase:
Proceso de continua producción, actualización y transformación de proyectos de vida (modelos simbólicos) es una doble acepción de representación y orientación para la acción. A través de la práctica individual y colectiva, en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados. Gilberto Jiménez

La cultura finalmente puede ser vista en general de los siguientes aspectos 


La cultura como creencia, como un objeto institucional  o una práctica, sea cual se el punto de vista, yo veo la cultura como una representación de lo que somos, fuimos y seremos como seres humanos, se busca la preservación de los histórico porque obviamente es algo que no se vuelve a repetir -a excepción de aquellos pueblos que afortunadamente tenemos y lo siguen preservando- pero la cultura no esta solo en la historia, siguen distintas representaciones culturales con prácticas cotidianas de nosotros mismos y creencias que tenemos sobre diferentes aspectos, diferentes maneras de pensar que pueden chocar y crear diversos conflictos.

Pluriculturalidad: Muchas culturas
Etnocentrismo: Juzgar desde la propia cultura para imponer visión particular
Relativismo: Imposibilidad de valorar, no dialogar, se imponen o no se reconocen.
Monoculturalismo: Relaciones entre culturas carentes de sentido o como una amenaza.
Multiculturalismo: Se tolera la existencia del otro. Aceptación a las diferencias sin acercamiento.
Interculturalismo: Diversidad cultural. comunicación y construcción. Supone una ética que conduce a la cooperación y colaboración. 

Construcción de un nuevo proyecto de humanidad
Se escucha fascinante y totalmente agradable este concepto que pretende nuestra clase, porque es una relación y convivencia de diversas culturas, ahora bien, se tiene que evaluar distintos aspectos para poder llegar a aceptar las prácticas de otras culturas, como los derechos humanos, o preservación íntegra de la cultura, los cuales estoy ansiosa por conocer más a fondo y crear mi concepto para la construcción de este proyecto de humanidad.






Síntesis de lectura: Carlos Giménez Romero, “Pluralismo, Multiculturalismo e Interculturalidad”



La perspectiva intercultural se ha venido haciendo necesaria y hasta ahora todo parece indicar que lo va a ser en el futuro, debido a las limitaciones, errores y fracasos del multiculturalismo.  A partir de estos límites y críticas es como se ha analizado la emergencia del nuevo paradigma interculturalista en campos diversos de la elaboración, la política pública y la intervención social.
De esa forma, a partir tanto de lo que aporta como enfoque y metodología sobre lo convergente como de lo que comparte sobre la igualdad y no discriminación y el respeto a la diferencia, la perspectiva intercultural se está perfilando como una herramienta de gran interés y de alta potencialidad para el diseño y puesta en práctica de proyectos de construcción comunitaria, en iniciativas de nueva cohesión social y de convivencia democrática entre iguales, ya sea en lo internacional, nacional, regional, municipal o escolar.
Dentro del artículo se tocan distintos puntos sobre como encaminarnos hacia la interculturalidad, a continuación se presentan a manera de resumen estos aspectos para reflexión.
No puede avanzarse hacia la interculturalidad sobre una base de la discriminación y segregación, es lo primordial que debe existir para una apertura a nuevas ideas, desafortunadamente es una práctica muy usada en nuestro país, incluso hay instituciones que buscan la no discriminación como la CONAPRED pero es compromiso de cada estado regular este tipo de prácticas.
Ver el multiculturalismo con una posición crítica constructiva, aprovechando y no desperdiciado. A pesar de las limitaciones y errores de esta práctica, sirve para partir de lo que no debe hacerse.
Ver el pluralismo como una categoría general de la sociedad democrática y el multiculturalismo como un componente necesario y complementario. Validar los conceptos de multiculturalismo e interculturalismo y darnos cuenta que tienen algo en común, ambos luchan contra la discriminación, diversidad como positiva, ser iguales y diferente etc. Dotando de una perspectiva multe e intercultural los proyectos de educación.  
Haciendo nuevamente hincapié con lo que pretende la interculturalidad que es una construcción de un nuevo proyecto de humanidad: Se escucha fascinante y totalmente agradable este concepto que pretende nuestra clase, porque es una relación y convivencia de diversas culturas, ahora bien, se tiene que evaluar distintos aspectos para poder llegar a aceptar las prácticas de otras culturas, como los derechos humanos, o preservación íntegra de la cultura, los cuales estoy ansiosa por conocer más a fondo y crear mi concepto para la construcción de este proyecto de humanidad.